martes, 30 de agosto de 2011

LA Santina



La Virgen de Covadonga
es pequeñina y galana.
Ni que bajara del cielo
el pintor que la pintara.

La primera imagen de la Santina se perdió por culpa de un incendio que destruyó la iglesia que la albergaba dentro de la Cueva ( la palabra Covadonga quiere decir precisamente Cueva de la Señora, Cova Dominica). Dicha imagen, de estilo románico, formaba parte de una estructura de madera que colgaba en el aire, rodeada por la cascada del río Deva. Justo u año después y dada la importancia religiosa y también política del santuario, la catedral de Oviedo donó la imagen de la Virgen actual. Esta imagen que se bautizó por su pasado histórico como la “Virgen de las Batallas”, es una talla policromada cubierta con ropaje y manto. Sin embargo fue concebida para mostrarse sin el ropaje y este manto al que hacemos referencia está pintado sobre la madera en un azul verdoso, que se adorna con flores rojas alineadas verticalmente.

La capa, que por su escueto tamaño apenas se aprecia si se mira a la talla de frente, es de color rojizo con los bordes rematados en dorado. El cinturón y los bajos del faldón tallados sobre la escultura son del mismo color rojizo.

La Virgen sujeta al Niño en su mano izquierda y sostiene una flor dorada en la derecha. En el rostro de la figura, adornado por una larga melena, se dibujan rasgos sencillos y muy poco expresivos. La cara del Niño, desnudo, resulta también inexpresiva. Ambos tienen la boca pequeña, una nariz fina y a alargada, y la mirada perdida bajo una cejas extremadamente finas y simetricamente perfectas.
Sobre la cabeza de la Virgen está adornada con una enorme corona dorada con perlas en cada una de sus aristas y adornada con brillantes incrustados. Del arco que describe la parte superior de la corona pende un águila rodeada por un círculo también de brillantes. En ocasiones, cuando la imagen va a ser expuesta, se sustituye esta corona, asói como la del Niño, por otras de menor valor.

En un pequeño santuario burgalés situado a orillas del Ebro, se halla la talla de la Virgen de Cillaperlata , cuya imagen es gemela de la primera Virgen de Covadonga, que desapareció en el incendio en 1777.

Existe una tercera imagen de la Santina, donada en el año 1957 por la Institución Teresiana y que es la que se exhibe en la peregrinación que realiza la imagen por tierras asturianas al coincidir con el año mariano. Para hacerla más resistente al frío, al agua y a las humedades, propias se realizó, a diferencia de las otras réplicas, en material plástico.

En el interior de la Basílica existe una imagen mariana que crea confusiones frecuentes entre los visitantes y turistas. No se trata de la Virgen de Covadonga, que en todas las imágenes mira de frente, sino de una talla de Sansó llamada la Virgen con el Niño. LA talla es prácticamente contemporánea a la basílica y en ella la Virgen está cabizbaja y en actitud reflexiva.

domingo, 21 de agosto de 2011

Santander


Casi todo el mundo conoce el arte rupestre de Altamira, desde que fue descubierto en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola, pero hay más de 30 cuevas repartidas por toda la región con diferentes muestras del arte de finales del paleolítco.
Durante muchos siglos los habitantes de Cantabria fueron cazadores y recolectores, hasta que conocieron la ganadería y la agricultura, lo que dio paso a una nueva edad: el neolítico.
En un texto latino fechado en el 200 a.C aproximadamente, es donde encontramos la primera referencia escrita al pueblo cántabro. El autor de este texto fue el historiador romano Marco Poncio Catón, el cual, al describir geográficamente la zona, comenta en su escrito que " el río Ebro nace en las tierras de los cántabros ".
Casi todos los escritos romanos posteriores coinciden en definir a los cántabros como un pueblo bárbaro, salvaje y belicoso, caracterizado por su bravura en la lucha y por su negariva al sometimiento y a la invasión romana.
Los cántabros antiguos tenían una organización matriarcal. Eran gentes rudas y atrasadas, con tendencia a no permanecer en un lugar estable, esto es, constituían un pueblo nómada. Se dedicaban al pastoreo y a la recolección de frutos, pero no podemos pasar por alto el hecho de que además de dedicarse a estas pacíficas actividades, también "invertían" cierto tiempo en saquear a otros pueblos que habitaban en el norte de la Meseta. Uno de sus logros fue el desarrollo de una agricultura dedicada al cereal, pero parece ser, que estaba más bien orientada a la obtención de un alcohol de similares características a la cerveza.
En cuanto a sus costumbres sociales, se tiene noticia de que realizaban comidas comunitarias en las que los participantes se colocaban siguiendo un orden de jerarquía tribal. La danza guerrera ocupó un lugar muy importante entre este pueblo.
asi terminado ya el siglo I a.C y con Augusto ostentado el poder en Roma, el Imperio Romano pretendió extenderse hasta fronteras naturales que les permitieran una mejor defensa. Por este motivo comenzó en el 29 a.C una guerra contra las tribus insumisas del norte de Hispania. Durante tres años de guerra, los romanos habían desestimado el poder de estas tribus que en un principio habían considerado fáciles de doblegar. Augusto se vio obligado en el 26 a.C a personarse en la zona y a organizar toda una campaña bélica para poder doblegar a los norteños. Ante semejante situación, astures primero y cántabros después cayeron ante el poder de Roma. Muchos cántabros fueron vendidos como esclavos y trasladados al sur de la Galia.
A pesar de todo, los romanos no consiguieron nunca una paz completa, puesto que en el 19 a.C se produjo un nuevo levantamiento, cuyo nacimiento tuvo lugar en la Galia gracias a la unión de los guerreros cántabros que habían sido vendidos como esclavos. Agripa ordenó asesinar a todo el que pudiera luchar y de este modo brutal sofocó la rebelión.
Las guerras cántabras se extendieron durante un período de diez años y nos cabe el orgullo de haber sido el último pueblo de Hispania al que doblegó el Imperio Romano, aunque incluso durante el período de dominación, los cántabros dieron a Roma muchos quebraderos de cabeza a causa de su espíritu indomable y de su rechazo hacia la dominación.
Estrabón, uno de los historiadores romanos más célebres, cuenta en sus crónicas varias anécdotas sobre el deseo de libertad de los cántabros. Un muchacho, consiguiendo liberarse de sus ataduras y, cumpliendo el encargo de su familia presa también por los romanos, les dio muerte a todos, pues lo preferían antes de verse como esclavos y privados de su libertad.
Otro historiador, Dion Casio, nos ofrece un relato sobre el guerrero Corocota, quien tras enterarse de que Augusto había tasado su cabeza en 200.000 sestercios, se personó en el campamento romano. Esta osadía impresionó tanto al César que además de entregarle la suma prometida, decidió no acabar con su vida.
A pesar del dominio, los cántabros jamás se romanizaron y los intereses romanos en nuestra región no pasaron de alguna explotación minera y un asentamiento de relativa importancia: Iulóbriga. Si nos fijamos en la localización de este asentamiento, veremos que está en los límites de la Meseta (zona de Reinosa), por lo que es fácil suponer que se trataba más de un puesto de vigilancia que de una nueva ciudad.
como sucede en casi todo el mundo, la Edad Media también supone para Cantabria un período oscuro del que bien poco se sabe. Si que se conocen los enfrentamientos entre cántabros y visigodos, que llevaron a estos últimos, durante la época de Leovigildo, a ocupar parte de nuestros territorios.
Es por el año 580 aproximadamente cuando San Millán intenta extender el cristianismo entre los cántabros.
Llegado el siglo VII se pierde el nombre de Cantabria sustituido por el de Asturias de Santillana (zona noroccidental de la actual región), Liébana o Trasmiera.
Este fue el refugio de los cristianos que huían de la ocupación musulmana, de sus costumbres y de su religión. Cantabria se integró casi toda en el reino de Asturias, para después pasar a formar parte de Castilla.
Como figura destacable de esta época podemos señalar al Beato de Liébana, monje cuya obra es importantísima, pues estamos hablando de sus Comentarios al Apocalípsis (776-784). También es de destacar su "lucha teológica" con Elipando de Toledo, de la que salió victorioso gracias a la influencia que Alcuino de York (maestro de Carlomagno) tenía sobre el papa León III, quien condenó a Elipando y sus teorías heréticas, pues sostenía éste que Jesucristo era tan solo hijo adoptivo de Dios. Fue definido por el Beato con la nada cristiana frase de "el cojón del Anticristo".
En el siglo XII, bajo el reinado de Alfonso VIII de Castilla, las Cuatro Villas de la costa (Castro-Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera) consiguieron sus fueros, convirtiéndose en la puerta al mar del reino de Castilla.
Al finalizar la Edad Media, las Cuatro Villas de la costa entran en litigio. Los cántabros se oponían al establecimiento de los señoríos que concedía la Corona, como por ejemplo el concedido por Enrique IV a Diego Hurtado de Mendoza, segundo Marqués de Santillana, a quien la resistencia del pueblo santanderino impidió disfrutar de su título de señorío sobre la villa de Santander.
En 1581, con la creación iniciada por los Reyes Católicos de la provincia de los Nueve Valles, Cantabria tiene que someterse a la jurisdicción real y a los alcaldes y oficiales de la justicia.
Es de destacar lo diezmada que queda la población en nuestra tierra a partir de 1597. La causa fue la peste en Santander, traída de Europa como consecuencia del desembarco en nuestro puerto de la Armada que venía de Flandes.
En esta época aún se encuentran tremendamente ruralizadas las tierras de la Montaña, pero será a partir del siglo XVII cuando se experimenta un claro aumento de población gracias a la distribución del maíz, que al producir un rendimiento mayor que el resto de los cereales que tradicionalmente se cultivaban, logró aminorar en parte la pobreza y escasez de la zona.
En cuanto a la vida urbana de las Cuatro Villas ésta fue decayendo, salvándose sólo de ello Santander, gracias a la apertura en 1754 de una vía que nos comunicaba con la Meseta a través de Reinosa y, sobremanera, a partir de 1775, momento en el cual el puerto de Santander queda habilitado para el comercio con las Américas.
Durante la segunda mitad del XVII, Santander se afianza como la villa más importante gracias a la consecución de:

- un obispado propio, pues en 1754 Benedicto IV convierte la colegiata de la ciudad en Catedral.

- Fernando VI otorga a la villa de Santander el título de ciudad en 1755.

- en 1785 se crea en Santander el Consulado del Mar.

Mientras tanto, en una reunión celebrada en 1778 en la Casa de Juntas de Puente San Miguel, los representantes de las diversas jurisdicciones de la región toman la decisión de autoconstituirse en provincia de Cantabria. Esta decisión sería aprobada un año más tarde por Carlos III.
Con la aparición en 1701 de los Borbones en la monarquía española, la hidalguía cántabra perdió gran parte de sus privilegios y, aunque no tenían demasiados bienes y se veían obligados a trabajar, tardaron bastante tiempo en asumir su condición de pueblo llano.
Hasta bien entrado el siglo XX, Cantabria seguía perteneciendo al ámbito de lo rural y su economía era prácticamente autárquica y de subsistencia.
La gran diferencia entre desarrollo y demografía forzó a muchos a emigrar, siendo los destinos más buscados Andalucía y América, de donde surgen las figuras del jándalo y del indiano;el primero emigraba a Andalucía y el segundo a América ( caso de Antonio López López, quien tras diez años en Cuba volvió a España y gracias a su fortuna y buenas relaciones con la casa real fue nombrado Marqués de Comillas).
Fue en 1893 cuando tuvo lugar el incendio y posterior explosión en el puerto de Santander del carguero Cabo Machichaco, que acabó con las más de 500 vidas de los que se hallaban en las cercanías del puerto.
Con la pérdida en 1898 de las últimas colonias americanas, Santander sufrió un duro golpe económico, pues ello significaba el cierre casi total del comercio marítimo con las Antillas. Fue de este modo como la economía agropecuaria empezó a dirigirse hacia la producción lechera.
En 1912 finaliza la construcción del Palacio de la Magdalena, palacio que la ciudad ofrecería como regalo al rey Alfonso XIII de Borbón. Este hecho marca el comienzo de la consideración de Santander como "ciudad de verano" pues desde 1913 y hasta 1930, la realeza y nobleza españolas escogieron nuestra ciudad como lugar de veraneo y de descanso.
Al comienzo de la Guerra Civil, Santander formaba parte del bando republicano, hasta que en 1937 fue ocupada por el ejército del Norte que regía el general Dávila.
Tras finalizar las penurias de la guerra, Santander aún tendría que enfrentarse a otro desastre: un gigantesco incendio producido en el año 1941 que, propagado por el viento sur que reinaba ese día, acabó con más de 400 edificios del casco antiguo de la ciudad. Esta es la explicación de que nuestro núcleo antiguo sea, hoy en día, prácticamente inexistente.
Durante los años sesenta se vivió un despegue en el sector industrial, hecho que favoreció principalmente a Santander, Torrelavega, Maliaño, Reinosa y El Astillero.


CRONOLOGÍA:



30.000 a.C
Primeros pobladores de Cantabria.

14.500 a.C
Realización de las pinturas de Altamira y Puente Viesgo.

3.500 a.C
Cantabria entra en el Neolítico.

200 a.C
Primera referencia escrita en Cantabria.

29 a 19 a.C
Guerras entre cántabros y romanos.

Siglo I
Momento de máximo esplendor de Iulóbriga.

574
Leovigildo somete a la ciudad cántabra de Amaya y crea el ducado de Cantabria.

580
San Millán difunde el cristianismo en Cantabria.

721
Derrota de los musulmanes en los Picos de Europa.

739
Alfonso, hijo del duque de Cantabria, es nombrado rey de Asturias.

776-784
Durante estos años, el Beato de Liébana escribe sus Comentarios al Apocalipsis.

Siglo IX
Se difunde el término Asturias de Santillana para la zona noroccidental de la actual Cantabria.

1068
Sancho II concede privilegios al puerto de San Emeterio (Santander).

1163-1210
Alfonso VIII concede fueros a las Cuatro Villas de la costa: Castro-Urdiales, Laredo, Santader y San Vicente de la Barquera.

1248
Barcos cántabros toman parte en la reconquista de Sevilla.

1398-1458
Vida de Íñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana.

1597
Peste en Santander traída por los desembarcos de la Armada proveniente de Flandes.

1754
Se abre el camino carretero hacia la Meseta por Reinosa. Este mimo año, Benedicto IV transforma en Catedral la colegiata de Santander.

1755
Fernando VI otorga a Santander el título de ciudad.

1775
El puerto de Santander se abre al comercio americano.

1778
En la Casa de Juntas de Puente San Miguel se autoconstituye la provincia de Cantabria.

1808 a 1812
Ocupación por las tropas francesas de Napoleón Bonaparte.

1879
Descubrimiento de las pinturas de las cuevas de Altamira.

1893
Explosión en el puerto de Santander del carguero Cabo Machichaco, ocasionando más de 500 muertos.

1912
Finaliza la construcción del Palacio de la Magdalena.


1913
Alfonso XIII inicia sus veraneos en Santander.

1932
Fundación de la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo)

1941
Gran incendio en Santander.

1952
Se celebra el I Festival de Santander.

1983
La provincia de Santander se constituye como Comunidad Autónoma de Cantabria.

1991
Se inaugura el teatro de Festivales de Santander.






Fuente:http://personales.mundivia.es

miércoles, 10 de agosto de 2011

El Escorial

A la muerte del rey Fernando el Católico en 1516 , el emperador Carlos V de Alemania heredó la corona de España , que entonces habia extendido su dominio a Cerdeña , Sicilia y Nápoles y se hallaba en pleno descubrimiento de las tierras del Nuevo Mundo Así , con la muerte de su abuelo el que habría de gobernar el destino de España con el nombre de Carlos I recogía su cuarta herencia y la añadía a la de Alemania , Austria , Países Bajos , Flandes y el Franco Condado . Entró con mal pie en España , porque su generosidad para con los flamencos de su séquito , a quienes concedió los principales cargos de la nación , provocó la guerra de las Comunidades y la insurrección de las Germanías . Las guerras contra Francia le valieron conservar el Milanesado . Luchó cuatro veces contra Francisco I y una contra Enrique II , tuvo que defender a Viena del ataque de Solimán , triunfó en Túnez , perdió en Argel y derrotó a los protestantes en Mühlberg .Fomentó las artes y las letras y , debilitado fisicamente , en 1556 abdicó el imperioen su hermano Fernando , y entrego a su hijo Felipe II la corona de Castilla y la soberanía de los Países Bajos . Dos años después murió en su retiro del monasterio Jerónimo de Yuste (Caceres) . Durante el reinado de Felipe II , Portugal y su imperio colonial fueron incorporados a la corona española y se lograron nuevas conquistas en América y Asia . Don Juán de Austria venció a los turcos en Lepanto en 1571 y con el naufrágio de la Armada Invencible en el canal de la Mancha en 1588 , España perdió el dominio de los mares . La victoria de Felipe II en San Quintín sobre los ejércitos de Enrique II de Francia en 1557 , el día de San Lorenzo , fue el motivo de la fundación del monasterio de El Escorial . El rey de España , deseando hacer una obra grata a Dios por los beneficios recibidos , y al mismo tiempo en memoria del santo y con el deseo de que sirviera de sepultura a su padre Carlos I y a él , consagró a San Lorenzo un monasterio que sería considerado "la octava maravilla del mundo" . Encargó los planos al arquitecto Juan Bautista de Toledo , que residía en Italia . El lugar elegido fue una aldea en la vertiente meridional de la sierra del Guadarrama.

El día 23 de abril de 1563 se puso la primera piedra , pero cuatro años mas tarde murió Juan Bautista de Toledo . El arquitecto Juán de Herrera fue encargado de la continuación de las obras , en las cuales le ayudó el "obrero mayor" fray Antonio de Villacastín . A los veintiún años de haberse iniciado su construcción , el dia 13 de septiembre de 1584 , las obras se dieron por terminadas . Monasterio , palacio y panteón real , este grandioso edificio forma un rectangulo de 207 x 161 metros , con torres en los ángulos , de armonía perfecta . La parte central la ocupa el patio de los Reyes y la basílica , y el aposento real tiene huecos abiertos al presbiterio que permitían al rey asistir desde sus habitaciones a las ceremonias religiosas . La parte meridional fue destinada a la comunidad religiosa y la septentrional a aposentos para nobles , el séquito y oficinas de la Casa Real . Los primitivos planos de Juan Bautista de Toledo sufrieron algunas modificaciones , aunque en general conservó la arquitectura original . Juan de Herrera añadió el patio de los Evangelistas y la galería llamada de los Convalecientes . El panteón real , que se encuentra bajo el presbiterio , fue construidao por el italiano Giovanni Battista Crescenzi , durante el reinado de Felipe III . En este panteón se guardan los restos de los reyes de España desde Carlos I hasta Alfonso XII . Es incontable el número de grandes artistas que trabajaron para la decoración del monasterio . Los techos están decorados con frescos de Lucas Jordán , Granello , Castello y otros . El retablo del altar mayor es obra de Juan de Herrera y de Jacome Trezzo , al primero de los cuales se debe la traza de las estanterías de la biblioteca .Pompeyo Leoni es el autor de las estatuas de Carlos I y Felipe II que se encuentran a ambos lados del altar mayor . Hay también un Cristo en mármol blanco de Benvenuto Cellini . La riqueza pictórica del monasterio es excepcional . En él se conservan obras de Tiziano , Tintoretto , Van der Weyden , el Greco , Ribera , el Bosco , Veronés , Goya , Claudio Coello , Alonso Cano , Navarrete , etc. La biblioteca conserva mas de cinco mil manuscritos de valor incalculable , algunos con magníficas miniaturas , como los Códices Albeldense y el Emilianense , las Cántigas de Alfonso el Sabio , y numerosas obras de excepcional valor histórico y bibliográfico , entre otras.  NOTA: Yo tampoco entiendo por qué la URL no se corresponde con el título de entrada . ) .Enigmas de Blogger.

lunes, 8 de agosto de 2011

Tradición y folclore en España

España tiene una gran tradición y riqueza folclóricas , sus danzas y la música que las acompaña tienen características muy originales , distintas en sus aspectos y elementos de todas las demás de los países de Europa . Estas diferencias se dan también entre la música y la danza popular de las diversas regiones españolas , e incluso entre las de la propia región. La sardana , la danza mas popular de Cataluña , se baila formando un círculo y es acompañada por una pequeña orquesta llamada "cobla" ,sus integrantes danzan con gesto serio , algo que ocurre en varias danzas españolas . Los bailes españoles más típicos son los de Andalucía , hay gran variedad de "cantes" y bailes que se acompañan a la guitarra o batiendo palmas . Los bailarines marcan con las castañuelas o taconeando el ritmo de lo que interpretan , y no es nada fácil ninguno de estos ritmos, tan distintos de una pieza a otra. En otros lugares de España se baila la Jota , la mas conocida es la aragonesa , reflejo del temperamento noble de los  aragoneses . Las dos Castillas presentan gran originalidad en los acompañamientos musicales de sus danzas , y la dulzaina y el tamboril dan a su musica popular un toque propio y específico de cada región . En Galicia ocurre lo mismo , la gaita , instrumento típico de los pueblos de origen celta , acompaña las muñeiras y otras danzas de esta tierra. Lo mismo ocurre en Vascongadas con los Zorcicos y el Aurresku , por poner dos ejemplos . Pero de cada región y pueblo de España se puede decir lo mismo. El origen de la mayoría de los cantos y danzas populares es muy remoto y se basa casi siempre , en hechos históricos o anécdotas . La música tradicional española ha inspirado a los compositores clásicos no solo de España (Albéniz , Granados , Falla) , sino también a extranjeros , como los franceses Debussy y Ravel , o los rusos  Rimsky-Korsakov y Stravinsky . El folclore , unido a la fé popular , da origen a impresionantes muestras de religiosidad como son las procesiones . Las mas conocidas son las de la Semana Santa , las escenasde la Pasión de Jesús o el dolor de Nuestra Señora estan representadas por distintos "pasos" o grupos escultóricos que son llevados en andas por los miembros de las distintas cofradías . Estos pasos suelen tener gran valor artístico , los de Murcia , por ejemplo , son obra de Francisco Salcillo , escultor del siglo XVIII , Berruguete , Juan de Mena , Montañés y otros tantos imagineros realizaron también obras de este tipo . Las procesiones celebradas en la festividad del Corpus Christi , y las romerías a las ermitas y santuarios de los pueblos tienen una gran tradición . Tampoco se debe olvidar las ferias , llenas de color y alegría , como las de Sevilla , San Fermin , y Las Fallas , que logran atraer a turistas de todo el mundo.